La BIOS es responsable de permitir el arranque del sistema operativo. Para esto, analiza el hardware (por ejemplo, chequea si el teclado está conectado y emite un mensaje de error en caso contrario), verifica la memoria, entre otros. Esta fase es conocida como POST (Power-On Self Test).
En la mayoría de las computadoras, si el usuario presiona una tecla especial - como F1, F2 o Delete - apenas la máquina se enciende (antes de que el sistema operativo comience) tendrá acceso a una interface de usuario llamada Setup. Por medio de esta, es posible trabajar con las opciones de configuración del hardware. Por ejemplo, se puede cambiar la velocidad del procesador, alterar el tiempo de acceso a la memoria y ejecutar operaciones más simples, como hacer que la computadora reconozca una unidad de disco. El Setup está directamente vinculado a la BIOS.
Aunque fue mejorando con el pasar del tiempo, la BIOS es una tecnología antigua, cuya limitaciones ya se sienten en la actualidad. Esto se nota, por ejemplo, cuando un nuevo standard de hardware es lanzado. Generalmente, la implementación del reconocimiento de este en la BIOS es una tarea muy compleja.
TIPOS DE BIOS
ROM ( READ ONLY MEMORY): esta clase de BIOS puede ser grabado únicamente cuando se confecciona el chip. Al definirse como una memoria no volátil, los datos contenidos en ella no son susceptibles de alteración. Como consecuencia al apagarse el sistema, la información no se perderá, ni estará sujeta al correcto funcionamiento del disco. A partir de esto, es garantizada su disponibilidad, aun sin requerir algún recurso externo para el inicio del equipo.
EPROM (ERASABLE PROGRAMMABLE READ-ONLY MEMORY), y EEPROM (ELECTRICALLY ERASABLE PROGRAMMABLE READ-ONLY MEMORY): estos tipos de memoria son de caracter regrabable, pudiendo programarse a partir de impulsos eléctricos. El contenido de éstas es removible por medio de su exposición a luces ultravioletas.
Las memorias EPROM son programadas a través de la inserción del chip en un programador de EPROM, incluyendo además, las activación de todas las direcciones del mencionado chip.
Con respecto a la duración del borrado que puede llevarse a cabo en estas memorias, el mismo oscila entre 10 y 25 minutos.
FLASH BIOS: la memoria flash es la más utilizada en la actualidad. Esta clase de memoria se incluye en la categoría de las volátiles. La misma cuenta con la capacidad de ser regrabada, sin el empleo de dispositivo de borrado alguno. Consecuentemente, es posible actualizarla de manera permanente y fácil.
OTRAS CLASES DE BIOS: existen ciertos BIOS de última generación llamados PnP (Plug and Play) BIOS o PnP aware BIOS, los cuales tienen la capacidad de reconocer de manera automática un dispositivo exterior (hardware), asignándole al mismo aquellos recursos que se consideren necesarios para su funcionamiento
MEMORIA CACHE
¿Qué significa caché? Literalmente, se trata de una palabra en francés que quiere decir “escondido” u “oculto”. Pero tiene un uso en la informática que le ha dado nombre a un tipo particular de memoria.
La memoria caché de un procesador, es un tipo de memoria volátil (como la memoria RAM), pero muy rápida. Su función es almacenar instrucciones y datos a los que el procesador debe acceder continuamente. ¿Cuál es su finalidad? Pues que este tipo de datos sean de acceso instantáneo para el procesador, ya que se trata de información relevante y que debe estar a la mano de manera muy fluida. Los sistemas de hardware y software llamados caché, almacenan este tipo de datos de manera duplicada y por esta razón su acceso es tan veloz.

En resumen, se trata de aquella cantidad de datos que permanece de manera temporal en un sistema, lo que ayuda a que el rescate de datos se haga de manera más eficiente y veloz. En palabras simples, la memoria caché está diseñada para hacer más organizado el almacenamiento de datos en un sistema, entiéndase computador, celular o cualquier otro dispositivo que contenga un procesador.
¿Cómo funciona la memoria cache?
Cada vez que el sistema quiere acceder a un nuevo dato, éste es almacenado en la memoria caché. Entonces, cuando se necesita recurrir nuevamente al mismo dato, el sistema se dirigirá directamente al caché, haciendo así el proceso mucho más rápido. Este ciclo de almacenamiento y rescate de datos, obliga a la memoria caché a estar en continua renovación.
Su función, entonces, es mantener de manera temporal y accesible aquellos datos que son requeridos por el sistema para realizar determinadas funciones o tareas. Así, cada vez que abras una app en tu smartphone, ésta tendrá acceso inmediato a la información que necesita para subir el nivel de eficiencia de sus funciones.
TIPOS DE MEMORIA CACHE
TIPOS DE MEMORIA CACHE
Existen diferentes tipos de memorias con este nombre pero, en definitiva, su finalidad en la misma: almacenar. Una memoria caché almacena la información utilizada recientemente en un lugar al que se puede acceder muy rápidamente. Por ejemplo, un navegador web como Internet Explorer utiliza una memoria de este tipo para almacenar las páginas, imágenes y URLs de los sitios Web que has visitado recientemente.
Con esta estrategia, el trabajo posterior será mucho más rápido ya que, por ejemplo, las imágenes no tendrán que ser descargadas en tu ordenador de nuevo. Debido a que el acceso al disco duro de tu PC es mucho más rápido, el acceso a Internet será más eficiente con una navegación mucho más rápida por los sitios que ya has visitado alguna otra vez. La mayoría de los navegadores Web te permiten ajustar el tamaño de la memoria caché en preferencias del navegador.
No hay comentarios:
Publicar un comentario